(Ernest Shackleton en los periódicos británicos reclamando voluntarios para una expedición a la Antártida en 1914)
viernes, 31 de diciembre de 2010
Ensayo sobre el factor humano
No se equivoquen, no es un ensayo sobre la magnífica novela de Graham Greene, es algo más importante si cabe. Resulta que llevo el tiempo suficiente en el triatlón para darme cuenta de un detalle que a veces pasa desapercibido para cualquier mortal (No para los licenciados y licenciadas de IEF, que lo estudian mucho) y no es otra cosa que el factor sicológico en el deporte. Yo voy a resumirlo para hacerlo más llevadero porque el asunto tiene miga. En lo que concierne al triatlón (subgrupo triatlón majorero) tenemos las siguientes tácticas de ataque sicológico (suena a Pokémon o a Digimon pero no lo es):
1º) Táctica Sitoniana. Corriente de pensamiento fundada por Sito en el año 2009-2010. Esta táctica consiste en desconcertar al personal, comienza el triatleta pregonando a troche y moche que lleva dos meses sin entrenar y que el agua solo la ve dentro de los vasos. La realidad es que luego corre y sorprendentemente se sale, corre como un galgo en celo detrás de una galga. Sobra decir que deja hecho polvo al personal porque uno se ha matado entrenando y no le ve resultado al asunto. Devastador. Seguidores de esta táctica: Sito, evidentemente, y el Zorritus que fue el inventor original de estas tácticas, lo que pasa es que Sito la perfeccionó.
2ª) Táctica "sinceridad total" (comunmente llamada Agustiniana). Fundada por Agustín hace unos años. Consiste en decir lo que uno hace sin tapujos y sin vergüenza alguna. El defecto de esta táctica es que uno no se puede escaquear del entreno ral pero es muy efectiva, me explico, viene Agustín y te dice que en una semana santa terrible, con vientos de 60 km/h, hizo 750 km de bici. Te deja destrozado, piensas que eres un miserable que jamás podrás hacer semejante proeza. Seguidores: Solo Agustín es capaz.
3ª) Táctica Candidiana (O del club de la comedia). Fundada por Cándido hace la tira. Consiste en destrozarle el diafragma a base de risas descontroladas. El que usa esta táctica debe tener arte para contar chistes sin parar de manera que el diafragma se te contrae del sobreesfuerzo y en la prueba no rindes igual. Sólo Cándido es capaz de esa refinada técnica, no obstante es un descojono de táctica.
4º) Táctica Terminator (o Ivaniana). Es la táctica de Iván, te suelta a la cara que te va a machacar sin piedad. Acojona bastante, pero si sobrevives te haces más fuerte.
5º) Táctica leonina (Pablo style tactics). Importada por Pablo desde que llegó de Gran Canaria. Consiste en entrenar contigo sacándote los hígados y amedrentándote. Rugiendo vaya. Resultados desiguales, eso si, si te gana prepárate.
A todos los que quieran profundizar en este tema manden un email al Club Calima donde les pueden asesorar amablemente. Saludos
Feliz 2011 (No es un dorsal)
Y es que uno entrena tanto tiempo que uno llega a pensar que el 2011 es un dorsal de veteranos II por lo menos, porque ya saben que en el IM son altos los números si eres un puretilla. Bueno, el año acaba con un tiempo escandalosamanete bueno, esta mañana me despedí de la playa y parecía una piscina, hasta me daba pena dejarla porque soy un sentimental, he nadado en la playa para desquitarme del parón chicha y le he cogido el gusto a la playa, ya se sabe que lo natural siempre triunfa. Luego me tomé un cortado con Iván "Le president" y Jorge Gopar que hacía de moderador-apaciguador del furor competitivo, El presi me estuvo amenazando, que si nadaba así y asao, que si corría así y asao. La guerra sicológica no para, ya quiere intimidarme y además se pone de acuerdo con el Sito que me lo encontré y me soltó otras metrallas sicológicas, que si corría así y asao. Me tienen acojonado, les dije, pero por dentro hice el juramento de Scarlet O'Hara en "Gone with the wind", cogí un botellín de bici porque no encontré una zanahoria y en vez de estar en la plantación "Twelve Oaks" de Atlanta estaba en Gran Tarajal y pensé "A Diós pongo por testigo....que Iván no me sacará tanto tiempo en el agua como para no cogerlo en Las Playitas". Esto es la repera, I love this game.
P.D.: Que les vaya bien este año que va a estar lleno de duras carreras. Flipo.
jueves, 30 de diciembre de 2010
Ser educado es buena cosa
Porque ¿Cuándo se ha visto que un ciclista no salude a otro? Esa enfermedad de no saludar al que pedalea de frente (o de lado o por atrás) es bastante chirriante para un civilizado, claro que hay de todo en todas las capas de aptitud, no se puede decir que los globeros son más educados que los pros porque no es así, aunque a veces se invierte la tortilla. Esta mañana, por ejemplo, me tope con cinco Rabobanks (no estaban disfrazados, eran los autenticos) les levanté la mano, les sonreí, les levanté las cejas y los tíos como si nada, como si yo fuera una señal de tráfico de esas que adornan el paisaje. Luego están los señores y señoras que te sonríen o te enseñan la palma de la mano ¿Cuesta tanto? Si estuvieses en Amsterdam a la hora del almuerzo lo entendería, allí hay más bicis que coches y no podrías saludar a todo el mundo, pero ¿Aquí? Aquí no ves un ciclista más que a ritmo de telediario, bueno, últimamente la cosa ha cambiado pero todavía se nota uno con dos ruedas por ahí.
Voy a cambiar de tercio diciendo que Iván lo tiene crudo si piensa que me va a ganar en su pique por conseguir autógrafos, para empezar está fijo en la farmacia y además entrena en la piscina de Puerto, tiene que esperar a que vayan a por un frenadol para asaltar al pro de turno, en cambio yo solo tengo que darme una vuelta por Las Playitas para ver a todo quisque que sale en las revistas.
P.D.: Un mes sin la piscina de 50 m, falta poco. Ha sido duro, el mar está fresquito.
lunes, 27 de diciembre de 2010
Traditional bike course
Como el turrón por navidad, el stage en el chicharro no puede faltar. La piscina del Martiánez no la he visto porque no quiero descorazonarme, averiada como está desde la tormenta de hace unas semanas, menos mal que la pista del Taoro funciona, así como las carreteras que transitaba hace ya unos años a diario. Hasta entrenar con calimeros se ha convertido en tradicional, este año Raúl (el realejero, no el PBB) volvió a rodar conmigo por el norte. El clima está tranquilo y ayer fue un placer sacar la Vitus modelo 1990, el mar echado pero no me traje el neopreno. Iván estará relamiéndose leyendo estas líneas, me han dicho que ya está nadando como un torpedo. Menos mal que en el Duatlón de La Santa no hay que tocar el agua porque si no me pasaría por encima la tropa como un tsunami. Ciao ragazzi.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Gente, que se lo pasen bien
Corriendo, bueno, más bien intentándolo, tras el tsunami de la cena de navidad de "la empresa", ayer mientras escuchaba "What a fool believes" miraba el mar y rezaba para que estos próximos días pueda nadar, aunque sea un poquito, para no perder el mystic touch de la natación y es que en mi próximo stage navideño en Tenerife me imagino que no podré ver el agua salvo la que cae del cielo, porque no me van a decir que estos días de fiesta han caido muy mal, 24 viernes (cerradas todas las piscinas de Abu Dhabi pa acá) 25 qué decir, 26 domingo. Con suerte el lunes 27 podré, ojalá.
Otro frente abierto para la preparación del IM (y del medio Challenge, que no se olvide) es no subir de peso estos días, que los turrones son traidores y con sus 100 kcal por trocito de nada hace que los abdominales desaparezcan bajo una capa que no se va hasta la primavera, es como la nieve. Pero mejor que la capa no sea muy profunda que luego no andas ni pa'trás.
Bueno, viendo hacia atrás no dejo de sorprenderme de lo rápido que se ha ido este año, casi asusta, así que por favor disfruten, con buen rollo, que estamos dos días en este mundo y uno está nublado.
lunes, 13 de diciembre de 2010
La época mala
Ya tengo los suficientes años en este tema para percatarme de que diciembre no es precisamente una balsa de aceite en lo que a planificación triatlética se refiere, entre el viento y la lluvia y por otro lado el trabajo extra previo a las navidades, amen del stage navideño de comilonas y jaranas en Tenerife hacen que este mes sea una ruleta rusa de entrenos y hay que dar gracias de que por lo menos se entrena algo sin temor al granizo, que otros ven por la ventana la nieve y tienen que conformarse con el rodillo, el gimnasio y la piscina cubierta (menos mal). Mi ciudad deportiva empezó el mes inundada, la pista de running todavía parece una foto de Doñana, la piscina está por recuperarse y el mar está más frío que la mirada de Cristopher Walken en Sleepy Hollow, pero como toda moneda tiene dos caras, el gran actor que lo bordó en "El Cazador" me encanta a pesar de todo. La playa también.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Si tuviese un circo me crecían los enanos
1º) La piscina de Las Playitas recibió un alud de fango hace nueve días y estará otros tantos, como mínimo, fuera de servicio.
2º) La piscina de Antigua ha estado de puente. Nada que reprochar, que los monitores no son controladores.
3º) Sopla un viento sur terrible desde hace ya tanto tiempo que voy a empezar a pensar que es algo normal. Debo explicar que la playa de mi pueblo con viento sur es absolutamente no apta para nadar, solo apta para surfistas arriesgados y para salir en los telediarios por su bravura.
4º) El día que ya no aguanto más, me voy a Puerto y resulta que la piscina municipal está clausurada por un problema con el agua, más turbia de lo normal.
Bueno, ya me he tranquilizado y voy por lo positivo, todavía queda la tela para el núcleo duro de la temporada y la buena forma en la natación es algo que se gana (y se pierde) rápidamente.
Menos mal que me he llevado alegrías de otra índole, por ejemplo estuve rodando con el Saxo Bank unos kilómetros y estuve a rueda de Alberto Contador. Con el ganador del pasado Tour de France no pude hablar porque estaba incrustado en medio del grupo y era más que complicado acceder a él pero casi le hago una entrevista a Benjamín Noval que se fue del Astaná para el Saxo detrás de su colega Alberto. Me dijo que se iban el próximo domingo y a mi pregunta de que si le parecía malo el tiempo que les había pillado en la isla, me contestó con un escueto "soy asturiano" por eso les digo que no se consuela quien no quiere. Si hoy no se puede nadar, pues se podrá mañana (tal vez). Que les vaya bien
jueves, 2 de diciembre de 2010
A falta de piscina buenas son playas
Porque la foto muestra el estado de mi amada ciudad deportiva, actualmente un resbaladizo barrizal y porque la piscina de Las Playitas estará K.O. varias semanas al parecer un estanque de hipopótamos en el Serenguetti, la riada de fango se cebó con ese santuario del swimming de alto standing. Golpe duro, cuando me enteré un escalofrío recorrió mi espalda recordando los tiempos aquellos de los 18 ºC del agua de la playa. Acostumbrado a nadar con ocho grados más, la otra opción de Antigua tampoco es que sea mucho más templada que la playa pero al menos no tiene marejada. Habrá que volverse una especie de finlandés de esos que se mete en una sauna y luego se tira al lago helado en Helsinki. Al menos me queda la carretera, bueno, mejor no hablar muy alto porque un trozo de la carretera de Ajuy pasó a mejor vida. Habrá que hacer encaje de bolillos para entrenar las próximas semanas, algo que los triatletas solemos hacer muy bien.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Entrevista a Cristoph Mauch
Ganador del Ironman Lanzarote 2001. 39 años. En Fuerteventura por cuestiones laborales. No lo conocía, pero llegué a la piscina de Play-itas y ahí estaba, hablando con el León y entonces el felino me lo presentó, cuando oí su nombre me sonaba de algo, pero..¿Dónde lo había oido? Él mismo me sacó de la duda cuando le pregunté si había ganado el Volcano, me contestó: "bueno, no, gané el IM de Lanzarote" del two thounsand and one. A primera vista parece un chiquillo con algunas canas y bastante simpático.
Pregunta: ¿Qué te parece Fuerteventura?
Respuesta: Muy bien, ustedes tienen suerte de vivir aquí y poder entrenar en tan buenas condiciones.
P:¿Cuánto ganaste por ganar el IM '01?
R: 8.000 $
P: ¿Y en publicidad?
R: Bueno, algunos contratos con la WTC (Empresa propietaria de los derechos de las pruebas Ironman)
P:¿Cuanto tiempo estuviste de profesional?
R: 15 años
P: ¡Pues yo empecé con 40!
R: Edad perfecta para empezar.
Le dije que tenía que nadar unos metros y me saqué la foto con el chaval. Parece un chiquillo, en serio.
domingo, 21 de noviembre de 2010
La familia aumenta
Y no estoy hablando de los 11 bardinos cachorritos de Iván que junto a Chispa, Bella y Harmony completan la pesadilla de un alérgico a los pelos, me refiero al Calima que recibe al veterano Manolo Albuquerque, a Juan José y a los PBB que faltaban por entrar (Raúl y Paco) La asamblea del sábado ya tenía color de abundancia para el año que viene. Una cosa que llevó muchos minutos de discusión fue la confección de la lista de las carreras puntuables para el Ranking, para el 2011 habrá que entrenar duro y parejo porque entran hasta 4 pruebas de larga distancia (la mitad de los puntos posibles se pueden sacar en LD) Malas noticias para los que le gusta ir a la pista de Gran Tarajal a correr cuarenta minutillos a toda hostia e irse para casa sin que haya acabado el telediario, tendrán que sudar la gota gorda los sprinters. En el 2011 habrá, parece ser, bastantes triatlones como para no verse uno obligado a hacer muchos acuatlones de esos en que el corazón se quiere salir por la garganta. Vivan las bajas revoluciones.
Respecto a lo que vino después en el asaderito: Fetén Buena comida y chistes de Cándido. Buen rollo y entrega del trofeo del Ranking a Jorge. A ver si un año de estos cuadra un poco mejor. Se luchará, además si fuera fácil sería mas desabrido esto del triatlón.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Asamblea a la vista
Una asamblea del club es el perfecto final a la temporada (o comienzo de otra, según se mire) tiene en común con un triatlón en que estás rodeado de calimeros, pero aquí no paras de reirte. En un tri la risa se te corta cuando dan el bocinazo y no te vuelve hasta que recuperas el resuello. En una asamblea no paras de coger calorías, en un tri sueles perderlas. Todo tiene su preparación y también debe llevar algo de improvisación como en cualquier país latino, no como los congresos del extinto partido comunista búlgaro que tenía miles de compromisarios y todas las propuestas eran votadas por unanimidad (Las que proponía la dirección, claro). Seguro que serán votaciones ganadas por estrecho margen las nuestras.
Según suenan las piedras del río parece que el 2011 estará cargado de triatlones en estas islas atlánticas, destaca nuestro Half-Challenge de Las Playitas en el que los calimeros nos tiraremos a la yugular de los otros calimeros. No hay nada más divertido que ver a dos calimeros pugnando por quedar arriba del otro. Luego estará el eterno Volcano. El totem del Ironman que lo absorve todo y dos novedades: Un triatlón olímpico en Playa Blanca y el tri de Puerto del Carmen (el de toda la vida). Cojonudo, ya he dicho que si salgo sin lesionarme del mes de mayo es que soy un verdadero Ironman.
Me enteré en facebook que hay un Decaironman, es decir, si no es una coña es un ironman multiplicado por diez. Hay dos españoles inscritos. Que vayan haciendo testamento.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Gramática
Estos pasados días leí una noticia en el periódico aparentemente inocua pero muy trascendente para mi entender, se trataba de que los eruditos miembros de la Real Academia de La Lengua junto a sus homólogos latinoamericanos decidieron cambiarle el nombre a la "i griega" por el de "ye", hasta ahora yo pensaba que Ye era un pueblo por el que pasaba el Ironman de Lanzarote, me va a costar cambiar la canción del alfabeto. Otro cambio afecta al uso de la q, por ejemplo estaría mal dicho decir Aquatlón, a partir de ahora debe decirse Acuatlón, ya saben pues. Para acabar el tema les diré que la palabra "solo" ya nunca llevará tilde, el tema es que antes se ponía tilde para diferenciar estas dos frases: "Ayer entrené sólo seis horas" de ésta otra "Ayer entrené solo seis horas", la primera quiere decir que te supo a poco la sesión y la segunda quiere decir que estabas más solo que la una por esas carreteras majoreras ¿Cómo saber de cuál se trata ahora que no se pone tilde nunca? Pues depende del contexto, si la frase la dice Agustín, está claro lo que significa.
En otro orden de temas, las semanas -29 y -28 han sido plácidas, ningún sobresalto, nada de viento, temperaturas suaves. Entrenar por debajo de diez horas semanales es un placer donde los haya. En un plis plas la cosa cambiará.
¡FUDENAS! ¡Qué pasada! no puedo acabar sin comentar esa maravilla, la bici de montaña y yo nunca hemos tenido mucho feeling pero voy a tener que revisar esa situación. Habrá que hacer de tripas corazón, pero eso tendré que hacerlo. Ya veremos. Saludos y prepárense para la asamblea del club, una de las mejores cosas del curso triatlético. Felicidades a Jorge Arribas por su Nº 1, se merece al menos una chuleta y una birra en el asadero.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Escapar de la muerte súbita (Amaya Iríbar, El País, 1/11/10)
Porque los deportistas de élite son jóvenes, están en un excelente estado de forma física y son sometidos a exámenes médicos de forma periódica. Por eso sorprende tanto que puedan morir de repente, aparentemente sin aviso. Pero también son personas con enfermedades cardiacas congénitas, que a veces se marean o desvanecen durante un entrenamiento y no le dan mayor importancia. O que tienen antecedentes familiares graves que desaconsejan la práctica deportiva, pero que no han dicho adiós al fútbol de competición hasta que han tenido un susto, como el propio Miguel García o el madridista Rubén de la Red.
Por eso, lo primero que contestan los especialistas cuando se les pregunta por la muerte súbita en el deporte es que se trata de casos muy excepcionales, con mucho impacto mediático, sí, pero muy poco frecuentes. Y que el deporte no tiene nada que ver. "El deporte es beneficioso y solo es un riesgo para gente que está enferma y que, por una u otra razón, no hemos detectado", resume Luis Serratosa, del servicio médico Sanitas-Real Madrid y del de rehabilitación y medicina del deporte de la Clínica Quirón.
Las últimas estadísticas hablan de que entre 1 y 2 deportistas menores de 35 años por cada 200.000-300.000 sufren algún episodio de este tipo cada año. "Estaríamos hablando de entre 40 y 50 casos anuales, pero la incidencia real en España no se sabe", calcula Araceli Boraita, cardióloga del Consejo Superior de Deportes (CSD).
Tampoco se sabe a ciencia cierta, pero se intuye, que el fútbol no es un deporte de mayor riesgo cardiaco que el resto. Sin embargo, hay más casos porque es el más practicado y, sobre todo, porque la muerte de un futbolista tiene una repercusión mediática infinitamente mayor que la de un atleta popular, por poner solo un ejemplo.
Lo que sí parece demostrado es que es una patología que ataca en mucha mayor medida a los hombres que a las mujeres -10 a 1-, que son mínimos los casos relacionados con el dopaje y que la mayoría de los episodios, hasta el 90% según algunos estudios, se explican por causas congénitas, heredadas. Mientras que entre los mayores de 35 años los infartos están más relacionados con los malos hábitos (tabaco, alcohol, una dieta inadecuada, etcétera).
En los últimos años, muchas veces a golpe de muerte sobre el césped, se ha mejorado en la detección de estas patologías. Desde el año 2007, y a propuesta de la Liga de Fútbol Profesional, todos los campos de fútbol de Primera y Segunda División deben contar con un desfibrilador, esa máquina que permite recuperar el ritmo del corazón a través de impulsos eléctricos y que aplicaron los médicos a un Miguel García inconsciente.
Dos años antes, la Sociedad Europea de Cardiología había hecho su recomendación sobre los reconocimientos médicos: "Con una historia clínica bien hecha, una exploración física y un electrocardiograma en reposo, un especialista en medicina deportiva puede detectar el 90% de las enfermedades cardiacas", resume Serratosa. Para el 10% restante serán necesarias otras pruebas, como electrocardiogramas en esfuerzo o un estudio genético.
Pero aunque la prueba básica no es cara -unos 30 euros, calcula este médico- tampoco es obligatoria. Para competir en España hay que estar federado y para lograr una licencia -existen más de tres millones-, hay que pasar un reconocimiento médico, pero es un trámite que algunos médicos no se toman en serio, asegura Serratosa. Esta situación contrasta con la de Italia, donde desde los años ochenta está en vigor una ley que obliga a todos los deportistas que compiten, no importa a qué nivel, a pasar un reconocimiento médico. Desde entonces han logrado reducir la incidencia de casos de muerte súbita, asegura el médico.
En España, con el mundo del deporte hipersensibilizado, sobre todo desde la muerte de Antonio Puerta en 2007, se intenta mejorar en dos direcciones fundamentales. La primera es la del conocimiento de la muerte súbita. Por eso se ha puesto en marcha un registro específico de casos, donde se centralizarán todos los datos y las circunstancias de cada muerte súbita, haya desembocado en un fallecimiento o no, y al que tendrán acceso todos los especialistas, y un estudio sobre muerte súbita en el deporte que se extiende a los familiares de los enfermos. En estos proyectos colaboran tanto el CSD como la Sociedad Española de Cardiología y la Federación de Medicina del Deporte.
La segunda vía es perfeccionar los reconocimientos médicos a los que se someten los deportistas, y no solo los de élite. En ello trabaja un comité de médicos en el CSD. "Se está decidiendo qué pruebas tiene que tener ese reconocimiento, quién lo tiene que hacer y dónde, y quién tiene que pagarlo", explica Boraita. Será una decisión política si esas pruebas médicas son obligatorias o no para todos los deportistas, por lo que no es previsible que sea a corto plazo.
Hay más terreno para mejorar. El desfibrilador que salvó la vida a Miguel García y es habitual en los aeropuertos y muchos edificios públicos es obligatorio en los campos de fútbol, pero no en todas las instalaciones deportivas. Para Serratosa sería importante que se extendiera su presencia porque son instrumentos "fáciles de usar" y que pueden salvar muchas vidas.
Al margen de la detección precoz y la formación hay otra recomendación de los especialistas en este terreno: evitar la alarma social y, al mismo tiempo, concienciar a los deportistas enfermos de la gravedad de la situación, de que más vale abandonar el deporte que arriesgar la vida. Y eso siempre es un drama, reconocen los médicos. Porque es difícil que un deportista joven -piensen en De la Red- que empieza una carrera exitosa entienda que ese mareo que le dio en un entrenamiento o ese desvanecimiento en la cancha puede ser el indicio de algo mucho más grave.
lunes, 25 de octubre de 2010
The New York Times se ha dado cuenta
Me he tropezado con una entrevista a un triatleta aficionado de cuarenta y pico años en el mejor periódico de Estados Unidos
Jeff Swensen for The New York Times
La foto: (In Pittsburgh, Dr. Ken Katz, 40, swim-trains during his lunch break)
If Mr. Goodman were younger, he might have joined a gym or played soccer, as he did in college. Instead he started doing triathlons. In a year, he lost 17 pounds and added 6 pounds of muscle, and is now able to run one mile in 6 minutes 30 seconds. He says he feels like a 20-year-old again.
“I’m not looking for my fountain of youth, but I am trying to stay as young as I can for as long I can,” said Mr. Goodman, now 40. “I didn’t realize how bad of shape I was in.”
Mr. Goodman is part of a generation of athletic, type-A men who are entering middle age and trying to hold on to their youth through triathlons — a race that combines swimming, biking and running. The sport has exploded by 51 percent since 2007, according to the Sporting Goods Manufacturers Association, and men in their 40s are one of the fastest growing segments in the sport, accounting for one-third of the 1.2 million triathletes.
The phenomenon is not restricted to Americans. In London, there’s even a term for triathletes pushing middle age: Mamils, which stands for middle-aged men in Lycra.
Skip Gilbert, former executive director of USA Triathlon, the sport’s governing body, said he believes the craze started when the triathlon became part of the 2000 Olympic Games in Sydney. Before then, "the perception was that triathlon was only for Ironmen,” he said, referring to the longest and toughest category of triathlons, which involves swimming 2.4 miles, biking 112 miles and running a 26.2-mile marathon.
“But shorter Olympic distance races at the Games gave more athletes a way to embrace the sport,” Mr. Gilbert said. What used to take 15 hours with Ironman competitions can now be done in as few as 3 hours in an Olympic distance race. A sprint triathlon, the shortest type, typically involves a half-mile swim, a 13-mile bike ride and a 3-mile run. “The sport gained momentum almost instantly,” he said.
In 2000, there were 50 USA Triathlon clubs. Now there are 831 throughout the country. In 2000, there were 229 USA Triathlon-certified coaches; now there are 1,800, according to USA Triathlon.
Some of the growth in the sport comes from aging long-distance runners, who switched over because of injuries, according to Dr. Michael J. Neely, the medical director at NY Sports Medicine and Physical Therapy, based in Manhattan. The shock on joints associated with running gets worse with age.
“Triathlons are much better for the body than long-distance running,” Dr. Neely said. “With triathlons, when you are injured running, you can still swim and bike.”
Ken Katz, 40, a doctor in Pittsburgh, had been running since high school and participated in one marathon and several half-marathons. But he stopped 10 years ago when he developed what he called “knee woes.”
“I got banged up and decided to diversify into triathlons, where you have the combination of the other sports to take a little of that pressure off specific injuries,” he said.
Soon, Dr. Katz was investing in bikes, traveling to races and hiring a coach.
That’s not to mention all the accessories and lifestyle brands that now cater to him and other triathletes. They can now buy TriSwim’s shampoo to remove chlorine, and sports drinks like Hammer Nutrition Heed, which is sold on Web sites like One Tri. There are aerodynamic helmets and sunglasses made for triathlons, as well as wet suits and tri-specific running sneakers made by K-Swiss, Asics, Zoots and Newton.
At Placid Planet, a bicycle and triathlon shop in Lake Placid, N.Y., the new must-have accessories are Zipp wheels and compression tights. “Zipp wheels are an aerodynamic carbon wheel that increase speed by reducing drag on the wheel,” said Kenny Boettger, the owner. Compression tights and socks, he said, help athletes recirculate oxygen and blood. “This is the big thing right now and it works,” he said.
Parece que la entrevista, salvo pequeñas diferencias, me la hicieron a mi
jueves, 21 de octubre de 2010
Reset
Como en los últimos cinco años, la tercera semana de octubre la utilizo para darle al botón de reinicio del sistema. En todos esos dispositivos con firmware más o menos bien diseñado, de vez en cuando sucede que peta o se traba o ambas cosas a la vez, la gente con conocimientos básicos ante las dudas desenchufa el aparato y lo vuelve a enchufar, o le quitas la batería. Sí, ante la duda de cómo arreglar la empanada mental y de motivación, desenchufa. Pues de eso va el tema en el triatlón, aunque parezca increíble algún día hay que dejar de entrenar para conseguir ese reboot del sistema y estar como nuevo, maqueado, para el curso que viene. El proceso de reinicio requiere pasar por un periodo de síndrome de abstinencia en el que los días son eternos y te da tiempo para hacer de todo, hasta ver a tu familia y tirar la basura antes de medianoche. El monazo es grande y los músculos, tendones y huesos(a partir de ahora hardware) no saben el porqué de este parón y se rebelan porque la otra noche se me subió el gemelo mientras dormía, cosa que no me ha sucedido todavía ni en los ironman. Al cuerpo le va la marcha, y de la dura.
lunes, 18 de octubre de 2010
Otro bonito final de temporada
Ya está aquí otro final de ciclo, y como en los últimos tres años con buen sabor de boca. Nos fuimos algunos calimeros a nadar entre Lobos y Corralejo y desde hacía varios días el windguru pronosticaba calma chicha, así fue en un 99%. Nada más empezar se notaba el gentío en el barco, 190 terminaron y la cosa va a más. Más gente, más diversión. Nos tiramos al agua y la gente colocándose. Cuando sonó la bocina la gente se descolocó y tuve un par de encontronazos tipo Ironman, pero no duró mucho, el Atlántico y la trayectoria recta lograron que la gente se dispersara a lo largo de un pasillo de casi doscientos metros de ancho. Esta vez ni vi el fondo, estaba pendiente de un grupo de cinco en el que iba, se me fueron dispersando a los lados y dos hacia delante y estuve poco rato solo hasta que me cogieron otros cuatro. Uno estuvo dos kilómetros a rueda mía y luego me atacó. Las sensaciones eran buenas pero como todos los años al llegar al muelle comercial el lactato estaba por todo el pecho y solo quedaba echar el resto. Nadé solo lo que quedaba y llegamos los calimeros en un pañuelo. Los PBB nadaron tremendo, a Teo lo atacaron las salemas pero sacó fuerzas de adentro y llegó muy bien para lo que ha entrenado. Agustín "The beast" Noval se llevó los 600 puntazos de un ranking ya sentenciado estaba como una Sea Doo tras nadar 15 km el día anterior, si es que la criatura nos salió desinquieta y va sembrando "La semilla del mal" por doquier porque ya me esta rondando por la cabeza la "posibilidad" de algún dia hacer La Bocayna. ¿Y qué del presi? Me tiene la moral comida, estaba ilusionado con ganarle en el agua tras estar diez días de vacaciones y resfriado tomando frenadoles a puntapala, pues el chaval quedó segundo de los majoreros. Seguiré al acecho pues.
sábado, 9 de octubre de 2010
I love Acuatlón El Castillo
Por fin salgo de un acuatlón contento, siempre he dicho que yo no sirvo para un acuatlón...y sigue siendo así, pero hoy por lo menos terminé satisfecho, ni sufrí en exceso ni terminé a media hora de la cabeza ni me pregunté nunca durante la carrera que qué hacía allí. Voy a narrarlo cronológicamente: Nada más levantarme miré por la ventana, era importante porque el día anterior había tiempo sur y esa concha del Castillo se convierte en una ratonera para malos nadadores si al vientito le da por invertirse, afortunadamente el windguru acertó y la playa era una piscina. Empezamos bien el día. Llegué al lugar del evento y no había un alma, el coordinador-corredor-speaker Zorritus estaba en su salsa y además estaba de amanecida ¡Y quedó segundo!¡Si es que este chico es un portento! Creo que voy a organizar una prueba del ranking, todo el que organiza un sarao de estos luego gana o hace podio y si no fíjense en el presi y en el zorritus. Bueno, a lo mio. Llegaron los chicos a cuentagotas y todos nos pusimos a contarnos que nadie entrenaba, bla, bla, bla, que si llevo tres semanas sin tocar el asfalto, bla, bla, bla, no nado desde el tres de marzo, bla, bla, bla. Tampoco en la universidad nadie estudiaba creo recordar. Llegaron los jueces que en el ferry se encontraron con Aroa Merino y la chica se apuntó de pasada al guateque, teníamos estrella invitada de Lanzarote, a ver si el año que viene vienen Gregorio y Nico, no estaría nada mal. El spray del juez sonó y todos a correr, el ritmo de los de delante no era exorbitante para lo que me esperaba, salvo Wbeimar que estaba empeñado en hacer pequeños sprints de forma aleatoria, me imagino los fartleks con el caballero, deben ser la repera. Nelson se estiró un poco enviciado como estaba con el profe Paco, otro que no despegó tipo cohete de la NASA. Me había fijado no llegar al 100% al agua, estaba al 99% todo OK. Me tiré al Atlántico y la sensación no era mala, cogí ritmo a la par que Agustín que se me fue unos metros, pasé a Raúl que perdió tiempo en el agua y unos metros atrás Aroa. Las boyas se veían perfectamente y eso que no eran muy grandes. Como en una piscina, salí del agua como un atún se mete en la barca y a correr. Agustín a 50 metros y por detrás Raúl a otros tantos, no se movió nada y en la meta pensé que no volveré a correr a pie hasta enero. En la carpa estábamos en familia y todos contentos. Me dieron el trofeito al 1º de veteranos y a casa a comer. Sábado perfecto.
lunes, 4 de octubre de 2010
Vaya desperdicio
Me refiero a estos días preciosos con temperatura perfecta y ni gota de viento, horario de verano y tiempo de sobra porque toca entrenar poquito, todo sea por no quemar el body y fastidiarla por contraer el temido síndrome del burn-out, no obstante los poquitos kilómetros en bici me los tomo como un auténtico cicloturista ¿Eso estaba allí?¡Qué guapo y yo sin fijarme! es lo que te pasa por la cabeza cuando pasas por la carretera sin mirar mucho para los lados. Echaré de menos estos días, entrenar sin estrés horario ni tener que robarle el tiempo a tu familia para echarle horas al tritura-tiempo este que es el triatlón de larga distancia.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Como diría Gollum...
Mi tesorooo. Pues sí, ya tengo otro fetiche para la corta, pero no por eso menos apreciada colección de trofeos (no siempre importa el tamaño). Debo agradecer a Kenneth Gasque y a Isa Janssens por facilitarme el poder recuperarlo, con decirles que con el magnífico embalaje que le hicieron podía haber llegado un jarrón de cristal Swarosky sin una arista mellada. Gracias también al servicio de mensajería de Toñín Quesada por su esmerado y personalizado servicio de recogida de trofeos a domicilio, tan personalizado que Teresa la de Emiliano, a la sazón tío del presi (Los Mensajeros del Sur) se lo dejó a mi señora en su puesto de trabajo sabiendo que llegaría perfectamente a mis manos. Vivir en Gran Tarajal tiene sus ventajas. Tengan en cuenta que la caja no tenía ningún nombre ni referencia por fuera, eso es efectividad y lo demás son boberías. En lo que respecta a los entrenos, calma chicha, la temporada está expirando y todo el pescado está vendido, salvo por el ranking majorero en el que no están decididos del 2º puesto pa' bajo. El acuatlón del Castillo y la travesía de Lobos son divertimentos para pasarlo bien con los colegas y no coger mucha barriga para el 2011. Salud y entrenos.
lunes, 6 de septiembre de 2010
La ley de Murphy
Si vas a por la mitad prepárate como si fueras a por todo
Es la respuesta a una duda que tenía ¿Cómo afrontar un medio ironman? ¿Debía entrenar un poquito más de lo normal a estas fechas o debía darle el caché de un ironman, pues creo que un poco más de esto último ¿Por qué?
Nada más bajarnos del ferry Cándido tenía ganas de marcha y se subió a la bici junto a Juanma para subir Femés, era la primera vez que la subía en coche y la cosa prometía diversión, menos mal que era corto porque medio kilómetro más a ese régimen de pendiente y abandonaría hasta Eneko. Nos instalamos en el apartamento y para los ¿boxes? La poca participación los dejaron en boxitos, acostumbrado que estaba a ver esa avenida petada de bicicletas hasta dentro de los bazares de los hindúes. Comimos, nos tostamos al sol charlando con la gente y todo el rato de pie, justo lo que no se debe hacer el día anterior a un aprueba. La pasta party fue algo cercano a un timo y nos fuimos a la cama a dormir de forma intermitente. Por tradición me desperté bastante antes que sonara el despertador y nos fuimos a desayunar los tres calimeros (Cándido haciendo de caddy) prestos a los boxes y el buen rollo era generalizado, estábamos como en familia. No había estrés y el día estaba fetén, nublado, sin viento, mar plato plato y los dos catamaranes colocándose para marcar el circuito de natación. No estaba mal el tema, parecía el IM de Kona. En el arco de salida la cosa parecía un sprint, cuatro o cinco filas de triatletas como mucho. Kenny dió el bocinazo y al agua. No hubo ni un golpe, todos muy educados y separados a más de un brazo de distancia. Empecé a nadar bastante fuerte y con buenas sensaciones, la orientación era magnífica dado el tamaño de los buques. Mejor natación imposible. En la segunda vuelta bajé las revoluciones y salí del agua a la tienda, oí al León decirme ¡Hidrátate León! Buen consejo ese con lo que quedaba. Ya en la bici la distancia entre uno y otro ciclista era sideral, ideal para que los jueces no tuvieran mucho trabajo a la hora de sacar tarjetas (o que no tuvieran cargo de conciencia). Comienzo hacia Tías y luego Conil, se empezaba con un sopapo en el cogote para que espabilara. Ahí me cogió Jorge y apreté lo que pude, me despegué un poco de él, está claro que estar cerca de un majorero acelera el ciclo de Krebs. La parte de la Geria era una autopista y en el descenso al Golfo Jorge me vuelve a coger junto a otros dos corredores. Me entra una empanada y me descuelgo, mal momento para vacilar porque en las salinas empezaba a apuntar pa'rriba la carretera, vaya vaya con Las Breñas, todo el mundo pendiente de Femés y el meollo era antes, es como si esperases una patada y te sueltan un bofetón mientras mirabas los piés. Se me hizo dura subir, descansito engañabobos de 500 m y llega una rotonda con una flecha que dice Femés, nada más empezar le estaba dando duro a la palanca de cambios buscando otro piñón y el cable decía que no, que se acabó lo que se daba, la reserva de piñones se fue con la crisis. La subida es dura pero tiene tres curvas en la que los ingenieros decidieron ahorrar en asfalto y lo mejor era hacerla recta hacia la cumbre. Oigo “Pascuaaal” como si el cabrero llamase a los baifos, me sentía como en los alpes suizos, en las faldas de un col de primera categoría. Era el tourmalet conejero. Menos de un kilómetro durísimo pero llegué arriba. Luego a reordenar la mente y las piernas, a recuperar ritmo. Avituallamiento en Uga (el último) y me pertrecho, esta vez la “energy drink” es bebible, una suerte. Faltaba Timanfaya que se me hizo eterno. En Tinajo estaba tocado y me recuperé bastante justo antes de empezar a bajar. A correr se ha dicho, ritmo de crucero y distancia entre corredores más que holgada. Las vueltas eran de 7 km, todo un acierto. Mi primera referencia de tiempo fue al final de la primera vuelta, si corría a 5:30 el kilómetro cumpliría mi objetivo que era bajar de cinco horas y media. Me crucé con Juanma que parecía entero. Rubén Herrera estaba siempre sonriendo y los impagables calimeros animando (Luis, Pablo, Cándido, Rafa, etc) y gracias, por extensión, a todos los que me brindaron una palabra o gesto de ánimo, venía de perlas. La segunda vuelta bajé el ritmo pero en la última iba bastante despejado y suelto. 5 horas y 21 minutos en el reloj. Perfecto, Kenny me da la mano me pregunta un par de cosas y a asaltar la tienda de los helados. Sensaciones Ironman 100%. Si quieres hacer un 70.3 ya puedes ir entrenando, te lo recomiendo.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Y ahora, Ocean Lava
martes, 31 de agosto de 2010
Ha muerto un campeón
lunes, 30 de agosto de 2010
Reunión de coleguillas
viernes, 27 de agosto de 2010
Mayo, mes de las flores
martes, 24 de agosto de 2010
Acuatlón de Gran Tarajal
lunes, 16 de agosto de 2010
Apostar tiene sus riesgos
jueves, 12 de agosto de 2010
Ya me extrañaba
miércoles, 11 de agosto de 2010
Casino
Es verdad que en la película Joe Pesci después de hacer de las suyas todo el rato es apalizado y enterrado vivo por su mejor amigo. Eso es lo que tiene pertenecer a una mafia, que vas, nadas, ruedas y corres y te machacan tus coleguitas.
No one stays at the top forever dice el cartel de al lado ¿O no?
martes, 3 de agosto de 2010
Verano, verano
El domingo pasado entrené con los Tarajalejo Boys featuring Jorge Gopar y Fidel de artista invitado, no estaba planeado pero salió fetén, salvo que a Fidel se le nota la falta de kilómetros y de ese detalle se dieron cuenta los guirres de Tesjuate que lo estaban rondando a cada gesto de debilidad. Dando vueltas alrededor de él estaban. Al final lo abandonamos como los rebaños de ñues suelen hacer. Todos saben que la manada tiene que ir del Serenguetti al Masai Mara en cada estación seca para comer y dejan atrás a los que no siguen el paso para mayor dicha de los carroñeros. ¡Jolines, esto es duro!
Un saludo especial para Beneharo que se ha propuesto bajar de peso sin entrenar por la via extrema. Esperamos verle pronto en las pistas (de baile y de competición). Chao.
lunes, 26 de julio de 2010
Triatlón de El médano: Allegro ma non troppo
Un triatlón sprint parece una sinfonía de Mozart, comienza con un movimiento rápido en la que se retrata todo lo que ocurrirá más tarde. Continúa con un andante o un adagio en el que el ritmo de las notas se ralentiza mucho, sigue un movimiento corto que dura poco, casi una transición que es como un baile (menuetto) y acaba a toda hostia con las notas atropellándose. Si me ha ido bien ese día me gusta el allegro vivace y si no se va tan rápido se le añade el ma non troppo (pero no tanto) si no han tenido el placer pongan la Nº 41 “Júpiter” y fliparán. El día fue no obstante espléndido ya que por la participación parecía un Volcano, salvo que había aún menos espacio para nadar y la placidez del agua no era precisamente la misma que la de la laguna de La Santa. Por el ambiente parecía un Ironman en miniatura, aunque el nivel de pulsaciones estuviera bastante más alto. Por la previa parecía el Club de La Comedia con un Karlos Arguiñano (Mr. Cándido) disparando chistes a un ritmo a más de 3 ch.p.m. (chistes por minuto). El tri de El Médano no defraudó una pizca. Pero voy a contarles mi carrera: Situados en la playa como anchoas en su cajita el panorama no pintaba nada apacible, me imaginaba que nadar suelto sería una quimera a no ser que te metieras debajo del Hotel que está sobre el agua o te fueras hasta la playa de al lado. Los chicos estaban con las energías listas para su uso porque todos estaban palmeando y gritando como la tropa de Leónidas antes de las Termópilas, ¡hu, hu, hu! A nadar, bueno, lo de nadar es un decir ya que no metí la cabeza en el agua hasta pasada la primera boya, es decir, 120 metros nadando como un golden retriever. En algún momento me coloqué por fuera de la muchedumbre y pude dedicarme a nadar que es para lo que había ido. Al salir del agua vi que la bici de mi vecino no estaba, el presi había nadado rápido, tipo fast ferry pero también reparé en queal salir de la playa estaba delante de bastante gente por lo que no estaba descontento. En la bici la ida era con viento de popa algo esquinada y la colaboración no era tan necesaria para avanzar posiciones, de todas maneras ayer ni Dios dio un relevo, era indignante ver que al llegar a la altura de alguna chica la gente se le ponía a rueda sin rubor alguno. Se ve que la contaminación atmosférica ha conseguido que los testículos de nuestro género no funcionen adecuadamente. Yo iba a mi rollo y mucho rato iba solo, he de decir que en un sprint a mi también me gusta chupar rueda como el que más pero no a costa de que el tiempo pase sesteando a cola de grupo sin dar un palazo, porque en la vuelta con viento en contra el chuparruedismo se convirtió en una religión. Será que mi mentalidad de larga distancia me ha tocado la fibra. La bici fue lo que peor hice y al bajarme de la burra empecé a correr al 95%, no tenía ninguna referencia para exprimirme, los de delante a más de un minuto y los de atrás igual y así todo me daba igual, no corría ni por un puesto ni por un tiempo pero me lo estaba pasando bien, había ambientazo y así daba gusto correr. Gran carrera de los calimeros y aún mayor diversión gracias a ellos, así da gusto hacer concentraciones, faltaban algunos puntales pero nada es perfecto.
viernes, 23 de julio de 2010
To be or not to Challenge
sábado, 17 de julio de 2010
Stage en Tenerife
viernes, 9 de julio de 2010
Me voy a traer a Paul
miércoles, 30 de junio de 2010
Nuestra lectura de hoy: Las agujetas
La mialgia diferida (agujetas) aparece siempre en la práctica de un ejercicio en la que existe una contracción muscular excéntrica (resistiendo la gravedad; un ejemplo puede ser cuando se corre cuesta arriba). Las investigaciones realizadas muestran que se produce igualmente en los músculos humanos y en los de otros animales. El dolor proporciona sensación de rigidez al atleta y afecta tanto a deportistas expertos como novatos; el factor importante es la «familiaridad» con el ejercicio realizado. La intensidad de la mialgia es mayor cuanto más intenso ha sido el ejercicio realizado y menos habitual en la rutina deportiva, aunque sobre este punto existe todavía una discusión en la comunidad científica. Existen algunas teorías acerca del fundamento de la mialgia diferida:
Microrroturas de fibras musculares: esta teoría es la más aceptada por la comunidad científica; menciona que el dolor muscular y la inflamación se producen debido al número de microfibras rotas durante la práctica del ejercicio.
Temperatura incrementada localmente en los músculos: esta teoría menciona que durante la práctica del ejercicio el músculo se calienta y en algunas zonas se producen «microlesiones». Posee cierta similitud con la teoría de las microrroturas musculares y la comunidad científica está pendiente de más investigaciones al respecto.
Acumulación de ácido láctico: esta teoría, ya completamente superada, menciona que el ácido láctico resultante de la actividad metabólica en las células musculares acaba «cristalizando» (de ahí viene su nombre), y es esta la causa final del dolor muscular, debido a la supuesta presencia de estos cristales intersticiales en el músculo.
Existen otras teorías que aportan explicaciones a algunos efectos de la mialgia, quedando sin explicar otros.
Fuente: Wikipedia
lunes, 28 de junio de 2010
La crisis es la crisis
jueves, 24 de junio de 2010
Controversy
sábado, 19 de junio de 2010
En el mar todo es distinto
miércoles, 16 de junio de 2010
Sun & moon
domingo, 13 de junio de 2010
Il mezzogiorno
jueves, 10 de junio de 2010
Ocean Lava sí, Ocean Lava no....
sábado, 5 de junio de 2010
Ya me inscribí
miércoles, 2 de junio de 2010
A rey muerto, rey puesto
martes, 1 de junio de 2010
El clima es terco, muy terco
domingo, 30 de mayo de 2010
Uno va aprendiendo poco a poco
Ya lo he dicho, el siguiente IM empieza cuando cruzas la meta del anterior, así que a prepararse pues.